Blogia

Tecnólogo

Tecnología volcada a granjas agrícolas

Cada vez más niños disfrutan del trabajo en las huertas orgánicas, gracias al proyecto que lleva adelante la Fundación Logros.

El proyecto huerta orgánica en invernáculo abarca a más de 140 escuelas en los 19 departamentos, y participan del mismo cerca de 18.000 niños. Por lo general, se trata de invernáculos de 200 metros cuadrados, que permiten una producción interesante. Con esos fondos los niños han organizado paseos, e incluso algunas escuelas, han construido un segundo invernáculo. "La Fundación tiene un objetivo más amplio que la huerta orgánica en invernáculo, a lo que apuntamos nosotros es a un desarrollo sustentable, basado en la habilidades y competencias de los individuos", explicó Sade.

--------------------------------------------------------------------------------

Existe el problema de sequía, los campos son fértiles, pero hay que cultivarlos. Existen bastas áreas del territorio uruguayo sin explotar. estamos supeditados a los cambios climáticos en al producción agropecuaria. Los productores ganaderos se quejan. El ciudadano que va a buscar fruta y verdura se queja. El especulador se queja. Somos un país de quejosos.

Que hacer con la producción agropecuaria. Véase el proyecto de estos niños, que lleva adelante la Fundación Logros con fondos adquiridos de la comunidad. No es mucho lo que he de escribir, esta nota no apunta a mostrar como resolver los problemas agropecuarios en Uruguay.

Sin embargo, puedo decir que podríamos tener productos agropecuarios fitosanitarios de altísima calidad dado las condiciones de nuestro suelo. Hay productos de granja que solo se cultivan en ciertas épocas del año. Pues bien, si se pudiese invertir en invernaderos, con un sistema de control de riego y humedad, en poco espacio de terreno se podría producir alimentos de granja de la más alta calidad que llevaría a competir con otros mercados. Puede parecer a primera instancia una idea utópica,

Pero el Uruguay como país chico que es, no sale compitiendo con nuestros hermanos grandes que tenemos vecinos, sino mediante técnicas agropecuarias que requieren mas mano de obra especializada y tecnología.

Si un grupo de niños logran un desarrollo sustentable basado en las habilidades y competencias de los individuos, que podría hacer el productor agropecuario con el apoyo del gobierno nacional. (Me refiero a este progresista).

El tema sería como lograr este cometido. Pues bien, existe algo que se llama Universidad de la Republica. En primera instancia no se verían los resultados obtenidos mediante esta implementación, pero con personal capacitado en plazo intermedio es probable con la ayuda del gobierno lograr que en pocas hectareas un rendimiento de cosecha por hectárea mas alto que si dejamos a manos del clima la producción agropecuaria.

Hasta la próxima

Don José, doña Maria.... enfermos, uhhh

Una paciente llega al consultorio médico con la intención de conocer los resultados de sus últimos análisis. El informe concluía probable isquemia de miocardio.
La secretaria abre el sobre y por teléfono interno comunica al médico los datos. A la paciente, aquélla sólo le dice que continúe con la medicación y los ejercicios indicados. No había indicación alguna. La mujer protesta. "Quiero saber qué tengo, que el médico me lo diga personalmente", afirma. La secretaria le responde: el médico sabe lo que hace, confíe en él y váyase para su casa. Otra. Una sala del Hospital Maciel. Servicio de medicina general o de cirugía. El paciente tiene cáncer. No lo sabe. El médico sí, claro, pero no se lo dice.

El Ministerio de Salud Pública creará un departamento de habilitación de salud, el cual se orientará a acreditar el cumplimiento de los fines asistenciales. El nuevo procedimiento administrativo, tanto para instituciones de salud pública o privada, impartirá calificaciones, bajo instancias evaluativos, para que la población y las autoridades sepan cuál es el nivel de asistencia, y los estándares de calidad. La mejora en la calidad, implica para el MSP, el potenciar el primer nivel de atención, lo cual conlleva por ejemplo, el privilegiar la relación médico paciente.

Uruguay presenta un avanzado proceso de transición demográfica y epidemiológica caracterizado por el envejecimiento de la población y el predominio de las enfermedades no transmisibles: afecciones cardiovasculares, tumores, enfermedades mentales, accidentes y lesiones. En el sector público, el agente que tiene el principal papel es el Ministerio de Salud Pública, dado que es el ente encargado de la generación de las políticas, la fiscalización del sector privado, la prevención de la salud a través de campañas sanitarias, de vacunación y de control epidemiológico.

La posibilidad de un mayor recorte de la infraestructura del sistema cobra especial relevancia al recordar el envejecimiento de la población uruguaya. Porque los indicadores de condiciones básicas sanitarias (abastecimiento de agua, vacunación infantil, alimentación, etc.) pueden resultar satisfactorios, especialmente si se los compara con los del resto de la región. Pero los especialistas indican que un problema principal del sistema de salud es su atraso respecto al cambio epidemiológico producido en el país por razones demográficas: cada vez más el cuadro de demandas está dominado por las enfermedades propias de las personas mayores, que exigen un tipo específico de recursos.

Los médicos son dioses terrenales, que están por encima de cualquier mortal que sufre una disfunción o enfermedad, sea el índole que sea. Cuantas veces hemos ido al Policlínico con orden de nuestro médico para que pasemos a un especialista en salud. ¿Que nos ha pasado.? Simplemente no nos atienden y nos dan hora para meses después. Si usted sufre de alguna patología, al cabo de ls meses que le va a pasar.
Si los médicos grado 5, no se bajan del caballo, y se tornan más humanos nunca vamos a llegar a buen puerto. Ya sabemos la crisis que pasa la salud uruguaya, pero ya es hora de cambiar el rumbo de las cosas. Crisis en el mutualismo, es motivo de varias situaciones coyunturales, pero una de las más graves es la cantidad de dinero que reciben los médicos especialistas en Uruguay. Si usted le dice "Doctor atiende particular..." apuesto casi por entero que aquella consulta que estaba marcada para dentro de 3 meses se la dan para dentro de 2 a 3 días, y lo atienden como si fuese su tabla de salvación.
Aquellos uruguayos que estan por debajo de la franja de pobreza, deben morirse bajo ese contexto.
Latinoamericanos preocupados le preguntan frecuentemente a sus amigos uruguayos si el pequeño país sudamericano no acabará finalmente sumido en una crisis política similar a la de Argentina. La mayoría coincide de que Uruguay está aquejado seriamente del mismo mal y que éste no se deriva de un contagio trasmitido por su vecino platense, sino que sí mismo es portador del destructor virus inoculado por el neoliberalismo capitalista. Pero nadie tampoco se anima a vaticinar a dónde irá a parar el país, gobernado por una alianza de colorados y blancos presididos por un Ejecutivo totalmente vendido a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional.

Hasta la próxima semana

Monitor fisiológico humano

Ya sea buceando en las profundidades del océano, batallando en el infierno o ejecutando maniobras en el espacio, los especialistas entrenados para operar en condiciones extremas saben que llevar el registro de los signos vitales puede ser una cuestión de vida o muerte. Ese es el motivo por el que un grupo de ingenieros de la NASA han destinado los tres últimos años a desarrollar un pequeño dispositivo capaz de brindar información acerca de la salud de quien lo usa.
Como las cajas negras que se colocan en las cabinas de los aviones para registrar todos los datos vinculados con un vuelo, el Dispositivo de Observación Fisiológica de la Tripulación (CPOD, Crew Physiological Observation Device) registra en forma ininterrumpida la información provista por varios sensores. Pero en lugar de almacenar los datos para su posterior análisis, el CPOD puede transmitir la información en tiempo real a un equipo médico. Puede, incluso, advertir al usuario acerca de alteraciones peligrosas en el ritmo cardiaco, la presión arterial, la temperatura y otros signos vitales.

Para la tierra y el espacio

Los investigadores de la NASA señalan que se trata de un aparato que podría salvar vidas en el espacio y en la Tierra.
“Constituye un excelente ejemplo de que la tecnología de la NASA también puede aplicarse para uso público”, dijo Carsten Mundt, un ingeniero de diseño del Ames Research Center (Centro de Investigaciones Ames) de la NASA. “Ya hemos encontrado que hay muchísimas otras aplicaciones en las que el dispositivo podría resultar útil, desde el monitoreo de la salud en el hogar hasta en la actividad de los bomberos”.
Con sólo 2,1 onzas de peso -menos que la iPod mini de Apple-el CPOD puede ajustarse con una correa a la cintura de una persona. Los usuarios luego conectan sensores médicos de escaso peso a la unidad, según qué información se quiera registrar. Una conexión inalámbrica Bluetooth a una computadora o dispositivo de mano situados en las inmediaciones le brinda al personal médico la posibilidad de monitorear los datos, o bien habilita al software correspondiente a llevar a cabo acciones vinculadas con cambios específicos en los datos, por ejemplo, enviar un email comunicando las alteraciones.

Puede dectar ritmo cardiaco

El CPOD contiene además tres acelerómetros que registran las diferentes fuerzas aplicadas al dispositivo. Cuando se correlaciona con los datos fisiológicos del usuario, esa información puede ayudar a los investigadores a detectar, por ejemplo, la manera en que un lanzamiento afecta el ritmo cardiaco de un astronauta. Un “bip” emitido por los parlantes del CPOD le podría sugerir al astronauta que se calme. La NASA mide en forma ininterrumpida los signos vitales de los astronautas cuando ejecutan maniobras fue los transbordadores, la situación es bien diferente cuando el astronauta regresa al interior de la nave, según John Hines, gerente del grupo astrobiónico del Centro Ames.
“En este momento, cuentan con algunos dispositivos ubicados en el traje EVA (extra-vehicular activity, actividad extravehicular) que registran el ritmo cardiaco, la temperatura y otra información básica, pero no disponen de nada que le permita a la NASA controlarlos en el transcurso de las actividades diarias”, dijo Hines.
“No existe ningún sistema que les permita deambular y que no les exija (a los astronautas) detenerse para enchufar los sensores. Por lo tanto, desconocemos su estado fisiológico durante el desempeño de las actividades normales”.Se seguirá investigando.

El Hubble, condenado a morir en el mar

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los ingenios humanos más científicamente prolíficos, cuyas fotografías han dado la vuelta al mundo no sólo en las revistas especializadas, sino también (y además casi constantemente) en la prensa comercial.

Antes del siglo XVII la única forma de observar el Universo era a simple vista. Esta limitación hacía que los astrónomos no pudieran observar detalladamente los cometas, ni el Sol, ni la Luna ni los cinco planetas que conocían. Además, tampoco podían detectar los millones de estrellas que son débiles y que son invisibles al ojo humano. Por eso, el modelo del Cosmos que tenían hace unos cuantos siglos estaba limitado a lo que el ojo desnudo puede contemplar del cielo estrellado.

No fue hasta el año 1923 cuando el científico germano Hermann Orberth propuso la construcción de un observatorio en el espacio. La carrera espacial comenzó en 1957 con el lanzamiento del satélite Sputnik. En 1962, cuatro años después de que se fundara la NASA, un grupo de científicos estadounidense propuso la creación de un gran telescopio espacial, declaración que se repitió posteriormente en varias ocaciones.

El envejecido telescopio espacial Hubble, un instrumento extraordinario cuyo registro de imágenes amplió la comprensión del Universo, tiene sus días contados.

Los fondos asignados por el Gobierno de EE.UU. a la NASA solo contemplan 93 millones de dólares para el aparato, dinero insuficiente para organizar una misión de reparación.

Los equipos de observación del telescopio siguen operando, pero sus baterías están al borde de agotarse. Por esta razón, se planeó una misión de mantenimiento en el 2004, pero se canceló luego de la catástrofe del transbordador Columbia.

La decisión se tomó debido a que en el nuevo programa espacial del presidente estadounidense, George W. Bush, el telescopio será retirado en 2010.

Estados Unidos centrará a partir de ahora su interés en viajes a la Luna y Marte.

El 24 de abril de 1990 los EE.UU. colocan en órbita terrestre mediante el transbordador espacial Discovery y en medio de gran expectativa, el telescopio espacial Hubble, denominado asi en homenaje al astrónomo Edwin Hubble, ofreciendo por primera vez en la historia la posibilidad de explorar el espacio profundo y obtener imágenes de alta resolución.

El telescopio con un espejo de 2,4 metros de diametro, un peso de 12 toneladas, capacidad de observación en el espectro infrarojo y ultravioleta y alimentado por baterías solares es colocado en órbita a aproximadamente 600 kms. de altura y es operado desde Tierra. Su costo ha superado los 1.000 millones de dólares.

Las primeras observaciones, dos meses despues de su puesta en órbita, revelarán una aberracion óptica en su espejo primario lo cual limitando en importante medida la calidad de sus observaciones. El problema logrará ser parcialmente subsanado mediante la manipulación informática en tierra de los datos recibidos hasta su reparación. Recién en diciembre de 1993 tras una compleja misión del transbordador Endevour se podrá instalar una nueva camara planetaria de observación montando espejos correctores con lo cual el problema será superado.

rbcrazyman@gmail.com

Que hay de nuevo en Gmail

Gmail cada día nos depara con algo nuevo. Además de aparecer con una interface en español, que aún le falta traducciones, pues esta en beta, este instrumento de correo pretende seguir a la vanguardia en la tecnología, tan es así que desde que instrumentó una casilla de correo de un giga de almacenamiento, arrastró a sus competidores más fuertes como Yahoo y Hotmail o MSN, que a pesar de que tuvieran mucho tiempo atrás, instrumentado no sólo como casilla de correo sino que como agenda y messenger, Gmail ha obligado a éstos a seguir un avance evolutivo en materia por ejemplo de almacenamiento. Yahoo y MSN o Hotmail ya poseen 250 megas de almacenamiento, cosa que no hubiera sucedido s Gmail no sacaba el giga .

Ahora no sólo esta en español, aunque como repito como está en etapa de testeo le falta parte de la traducción, Gmail sacó un método fácil de enviar 10 megas en fotos, con el programa de su propiedad denominado Picassa. Picassa es un organizador de fotos que permite que encuentre, edite y comparta fotos desde su PC con sus allegados y amigos desde su cuenta de correo Gmail.

Ahora usando HTML puede acceder a sus mensajes desde practicamente cualquier computador existente. Con el acceso libre de configuración Pop puede configurar esta casilla practicamente en su computador, cosa que antiguamente esto no acontecía. Posee un agenda que permite que no pierda ningún contacto importante, Puede moverlos desde Yahoo, Hotmail o Outlook Express con una facilidad impresionante. Posee un sistema de notificación de envio, que permite que cuando un mensaje arriba sea automáticamente notificado.

Impresiones
Para componer mensajes, todavía es burdo el compositor. Le dista años luz al sistema de edición que posee el Outlook Express, pero este método no es único de Gmail también lo poseen Yahoo y Hotmail, así, que no es nada nuevo. Nuevo sería que se instrumentaran nuevos metodos competitivos con el Outlook express por ejemplo.

Veamos que nos depara Gmail en el futuro mediato, hasta tanto no cabe opinar más de lo que se opinó. Lo que si es seguro que GMAIL está apostando en forma seria a desbancara sus opositores como los que mencioné anteriormente. Veamos que pasa.

Hasta la próxima
Crazyman
rbcrazyman@gmail.com

¿Como configurar un router y no morir en el intento?

Publicado en el Equinox Técnico de agosto de 2004.

¿Qué es un PROTOCOLO ENTRE REDES ?

Cada dispositivo en una red basada en protocolos entre redes, incluyendo PCs, los servidores de impresora, requiere una dirección IP para identificar su "localización," o dirigir la información, en la red. Esto es válido para ambos la Internet y las conexiones de RED DE ÁREA LOCAL.

Hay dos formas de asignación una dirección IP para sus dispositivos de la red.

La dirección IP estática PROTOCOLO ENTRE REDES es una dirección IP fija que usted asigna manualmente para una PC u otro dispositivo en la red. Desde que una dirección IP estática permanece válida usted la desactiva, una IP estática asegura que el dispositivo al que se le asignó tendrá esa misma dirección IP hasta que usted la cambie. Están comúnmente usadas con dispositivos de la red como PCs del servidor o servidores de impresora.

Si usted usa un Router para compartir su cable de conexión de Internet, entonces contacte a su ISP para enterarse si han asignado una dirección IP estática para la vuestra cuenta.

Si es así, usted necesitará esa dirección IP estática al configurarlo.

El PROTOCOLO ENTRE REDES dinámico Se ocupa de una dirección dinámica de PROTOCOLO ENTRE REDES, la cual está automáticamente asignada para un dispositivo en la red, como PCs y servidores de impresora. Estas direcciones IPs se llaman "dinámicas" porque están sólo por ahora asignado para la PC o el dispositivo. Después de que un cierto lapso de tiempo, ellas caducan y pueden cambiar. Si su dirección IP dinámica ha expirado, el servidor DHCP le asignará una dirección IP dinámica nueva.

Muchos ISPs pueden requerir que usted se conecte en el sistema con un nombre de usuario y una contraseña para ganar acceso a la Internet. Éste es llamado protocolo punto a punto "Sobre Ethernet" o PPPoE. El PPPoE es similar a una conexión que se marca arriba pero no tiene un número de teléfono en el que marcar, y PPPoE es una conexión dedicada.

El PPPoE también proveerá una dirección IP dinámica para establecer una conexión para la Internet.

DHCP le libera de tener que asignar direcciones IPs manualmente cada vez que un usuario nuevo se agrega para su red. Los PCs y otros dispositivos de la red usando direccionamiento dinámico de a PROTOCOLO ENTRE REDES les es asignada una dirección IP nueva por un servidor DHCP. La PC o el dispositivo de la red obteniendo una dirección IP se llama el cliente DHCP. El puerto de la Internet Router’s está, por defecto, determinado como un cliente DHCP.

Los servidores DHCP o pueden ser una PC designada en la red u otro dispositivo de la red, como el Router. Por defecto, un servidor DHCP es habilitado en su los puertos de RED DE ÁREA LOCAL de Router. Si usted ya tiene un servidor DHCP funcionando con su red, entonces usted debe desactivar uno de los servidores dos DHCP. Si usted pone a funcionar más que un servidor DHCP en su red, entonces usted experimentará errores de la red, como direcciones IPs conflictivas.

Como conectar un router

Antes de que usted empiece, asegúrese de que posee la información especifica para el tipo de conexión a internet. La información técnica proveniente de su ISP debe ser suministrada previamente antes de proceder a la instalación del router.

Asegúrese de que todo el hardware de la red este apagado o desconectado, inclusive el router, cables del modem ADSL.

Conecte el cable de la red ethernet en uno de los puertos del router, en la parte de atrás del mismo.y el otro cable de etherneta la PC.

Repita estos pasos para conectar PCs adicionales a otros dispositivos de red hacia el Router.

Conecte los diferentes cables de la red ethernet, desde el cable o DSL Modem, hacia el puerto de Internet en la parte posterior del router. Esta es el único puerto que podra conectar para que el modem funcione.

Encienda el modem.

Conecte la fuente de alimentación al router.

Asegurese de que este encendido un led verde indicando que el router recibe corriente.

Dicho led parapadeara un momento cuando el router realize el auto diagnóstico. Cuando ese auto diagnóstico finaliza el led verde deja de parpadear.

Configuración del router.

Abra el navegador de internet. Entre por ejemplo, http://192.168.1.1

Una pantalla solicitando susario y nombre de clave aparecerá. Entre la clave por defecto, usualmente "admin". Por seguridad más tarde podrá cambiar la clave de ingreso usando las lenguentas de Administración en la utilidad basada en Web.

Esta utilidad aparecerá con la lengueta de Setup seeccionada.

Si se esta conectando a travez de una IP dinámica (DHCP) desde su proovedor o ISP deje como defecto que obtenga un IP automáticamente si su router lo permite.

Si su proovedor o ISP le asigna una IP fija, complete las direcciones IP de Internet, así como la máscara de subnet, pasarela o Gateway.

Si se esta conectando a travez de PPoE complete el nombre de usuario u password.

Cuando este seguro de tener todos los datos grave la configuración y resetee el PC.

Donde esta la piedra que me quiero esconder

Publicado en el boletín de "SÁBADO DE NOCHE El Extra INDEPENDIENTE desprolijo y entreverado de Equinox Fin de Semana de fecha 22 de mayo de 2004

De la misma forma que una caja negra de un avión graba los datos mecánicos en momentos críticos, el CPOD, un nuevo dispositivo de la NASA, registra y almacena datos del organismo de las personas tales como cambios en el ritmo cardíaco, niveles de oxígeno en la sangre o presión arterial.

Con el tamaño aproximado de un mouse de computador, este aparato portátil no requiere conexión dentro del cuerpo humano de la persona y sólo basta con sujetarlo alrededor de la cintura; es tan compacto y liviano que puede ser usado mientras se duerme.

La función del CPOD (Crew Physiological Observation Device o Dispositivo de Observación Fisiológica de la Tripulación) es monitorear el funcionamiento fisiológico de una persona mientras ésta realiza sus actividades normales. Este mecanismo almacenará datos durante períodos de ocho horas -que luego podrán ser descargados- y a la vez los enviará inalámbricamente, y en tiempo real, a otros receptores.

El CPOD fue concebido inicialmente por John Hines del programa de tecnología astrobiónica de la NASA y estaba diseñado para facilitar el monitoreo de los signos vitales de los astronautas en el espacio. El aparato final fue desarrollado por un equipo encabezado por el profesor Greg Kovacs de la Universidad de Stanford y del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt.

Pero, aunque es su principal objetivo, el CPOD no sólo está pensado para registrar los signos vitales. También podrá rastrear los movimientos de una persona y así detectar, por ejemplo, si un astronauta está corriendo, caminando, dando vueltas o cayendo. Además, brindará la posibilidad de ser configurado con muchos tipos de sensores para poder detectar datos climáticos y atmosféricos.

Estos nuevos aparatos podrían incluso monitorear los niveles de oxígeno en la sangre de los bomberos dentro de edificaciones en llamas y además serían usados por los médicos para la observar la reacción del organismo de un paciente a una intervención quirúrgica o a un medicamento. Estos dispositivos podrían ayudar en el control del nivel de esfuerzo de los deportistas e incluso en el tratamiento a distancia de los soldados en el campo de batalla.

El futuro

Se espera que el CPOD pueda ser utilizado en los próximos años, para que así, los investigadores puedan entender la forma cómo el cuerpo humano se adapta a condiciones extremas en el espacio exterior y además puedan tener un seguimiento más cercano y oportuno de la actividad de los astronautas para poder mejorar su seguridad.

El equipo del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt espera también desarrollar en un futuro un dispositivo aun más inteligente que sea capaz de relacionar todos los datos registrados por el CPOD para poder diagnosticar y explicar cualquier anomalía en el cuerpo humano.

Hasta la próxima

Blog-Post. Publicar o morir en el intento

Publicado en el boletín de "Equinox fin de semana, prensa libre" de fecha 10 de junio de 2004

En pocas palabras, una bitácora (weblog o blog en inglés) es un sitio web que dispone de anotaciones de carácter pesonal ordenadas de forma cronológica. Estas anotaciones permiten, por lo general, ser enriquecidas por los lectores del site mediante comentarios (también ordenados de forma cronológica).
La temática abordada en las bitácoras es muy amplia. Siendo las estrictamente personales las más abundantes, también podemos disfrutar de weblogs centrados en tecnología, arte/cultura, actualidad, política, ciencia, educación, e incluso bitácoras dedicadas a estudiar el propio fenómeno blog, denominadas metabitácoras (metablogs) y bitácoras escritas por dos o más usuarios, llamadas colectivas o grupales.

Esta forma de presentar la información se hizo famosa desde la invasión de Estados Unidos en Irak cuando reporteros (y no reporteros) en ese país daban su verdad de los enfrentamientos usando pequeños reportes diarios publicados en páginas de Internet, llamados blogs.

Todo comienzo tiene un principio. Se estudiaron varios servicios de blogs, para hacer esta nota que no es facil para un simple mortal como yo. Se empezó con Blogger, siguió con Ya, y y por último InfoAragon tambien denominado Blogia dado que entras a la misma bitácora, no pregunten porque. Veamos que se puede hacer intentando un estudio comparativo entre ellos.

Nacimiento de una bitácora.
Caso Blogger
Blogger es un sitio para alojar bitácoras que sean exlusivas de él. La interface se encuentra en ingles, (pobre mortales quienes no sepan ese idioma). Se caracteriza por crear una bitacora en tres pasos simples:

1) Crear un cuenta. En esta étapa crea el nombre de la bitácora o blog. Ej: "xxx" donde "xxx" es el nombre de tu bitácora.

2) Nombre del blog. y la dirección donde se aloja (Ej: http://xxx.blogspot.com)

3) Elegir una plantilla (Tempaltes: Plantillas: destacados autores ponen a tu disposición sus mejores creaciones. Diseños que validan y que incorporan las etiquetas de sus herramientas de publicación. Para inaugurar la sección). En esta étapa de la creación esta listopara finalizar elproceso y ejecutar su primer "posteo" o escribir una nota.

Una vez creada, si uno va a donde dice "I Power Blogger" y pone el nombre de la cuenta y clave donde dice " Already have an account? Sign in:" y da "enter" aparece lo que Blogger denomina "dashboard" alli aparece el nombre del Blog que creastes. Si cliqueas en él, aparece lo siguiente:

1) Posting. Permite redactar y publicar un nuevo artículo en la bitácora.

2) Setting. Permite realizar las configuraciones y seteo de la bitácora.

3) Template. Permite elegir las plantillas que mas te gusten solo tienes que marcar en ella y salvar la configuración.

4) View Blog. Te permite ver como se ve la bitácora con las modificaciones del caso.

Caso Ya.
Ya.com es un sitio para alojar bitácoras que sean exlusivas de él, pero que permite enlazar con otras bitácoras o sitios de interes. La interface por suerte se encuentra en español. Se caracteriza por crear una bitacora en 3 pasos simples (Area de usuarios/mi Blog), aquí aparecen los artículos publicados durante del mes en curso. Veamos:

1) Configuración ( Datos del Blog; Diseño de plantillas o templates; Preferencias: Establece las preferencias de publicación de tu blog; Enlaces: Si deseas incluir tus enlaces favoritos en tu blog debes rellenar un formulario que puedes crear hasta 3 secciones con un máximo de 10 enlaces por sección.)

2) Configuración avanzada ( Puedes editar el código HTML a tu gusto, para continuar haz clic en el botón 'Validar' ya que es importante que tu código esté libre de errores. Si te equivocas o no te gustan los cambios que has hecho no te preocupes, siempre puedes volver al formato original de la plantilla con el botón establecer'. Existen una serie de menues que si no sabe que son se recomienda no tocar y solo manejar el área de configuración, mencionada arriba.

3) Publicación.(Crear un artículo nuevo: Se puede cambia ir la fecha y hora, guardar como borrador o guardar y publicar; Artículos publicados: Se ven aquellos publicados durante el mes en curso; Artículos borrador durante el mes en curso; Comentarios por artículo donde tienes la lista de todos los comentarios escritos en posts del día de su publicación en tu blog para que puedas administrarlos. Están agrupados por artículos y en cada página aparecen los comentario de un solo artículo; Comentarios por día donde tienes la lista de todos los comentarios escritos en posts del día de su publicación en tu blog para que puedas administrarlos. Están agrupados por artículos y en cada página aparecen los comentario de un solo artículo.; Republicar todo.

Caso Blogia (InfoAragon)
Blogia o Info Aragon es un sitio para alojar bitácoras que sean exlusivas de él, pero que permite enlazar con otras bitácoras o sitios de interes. La interface por suerte se encuentra en español. Es similar a Ya, pero más versatil. Veamos: (Abajo, "Admin" poner correo y clave para acceder)

1) Inicio. Va a la página inicial de gestión de la bitácora.

2) Escribir artículo. Redacta y publica un nuevo arículo en la bitácora.

3) Preferencias. Configura los colores, plantilla, numeros de artículos a mostrar, etc

4) Ayuda. Por si te pierdes....

5) Salir. Sale de la zona de administración y muestra el Weblog.

Hay para todos los gustos y colores. Un consejo para novatos, si no sabe y quiere información recurra a Bitacoras o Barrapunto, cree un nombre de usuario y publique sus dudas. Siempre va a existir quien le de una mano.

La Banda Ancha

Publicado en el boletín de "SÁBADO DE NOCHE El Extra INDEPENDIENTE desprolijo y entreverado de Equinox Fin de Semana de fecha 30 de mayo de 2004

Algunos nos confunden con una banda de músicos, pero les tengo que decir que de músicos hay una distancia como la del sacerdote y la de un paleontólogo, ni por decreto nos semejamos, más el nombre que más se asemeja a lo que somos sería la de una carretera atestada de coches que van y que vienen.

Nuestros Orígenes ( Quienes somos, que somos )

Somos un grupo de operarios que trabajamos para brindar un servicio. Este servicio posee muchas facetas, entre ellas el correo, la navegación a travez de internet.
Nosotros lo que conformamos "La Banda Ancha" realizamos un servicio que fue diseñado más por un ingeniero en hidrovía que un ingeniero en computación.

Veamos algunos detalles:
Si abrimos una canilla y sale poca agua, decimos que la presión en la cañería estaba baja. Si por lo contrario, sale mucha agua, decimos que la presión estaba muy alta. Aqui la cañería venimos a ser nosotros, "La Banda Ancha". La canilla es "el Servidor" al que estamos suscriptos. El flujo de agua es el caudal de información que sale del mismo. La presión de agua es la velocidad con que sale del Servidor la información procedente del PC u Ordenador como quiera se llame.

A que apuntamos ( Nuestra visión del futuro )

El explosivo crecimiento de internet esta dibujando un nuevo escenario en el mercado nacional. En un rincón se encuentran vosotros los usuarios que, concientes del poder que sustentan en la Red, han de extender o extienden a diario su petitorio de exigencias nada de virtual, sino bastante concreto y casi como un coladero, elevan o sepultan contenidos del ciberespacio en la medida que la conección telefónica permita (alrededor del 80% de los internautas en el interior del Uruguay lo posee) y ruegue a Dios no se corte. En la otra esquina, en tanto, se ubican las empresas de telecomunicaciones que, obligadas a disputarse palmo a palmo cada centímetro de este competitivo mercado uruguayo, se han visto obligadas a dar repuesta urgente a las crecientes necesidades del consumidor de este nuevo escenario.
Con estos dos ingredientes sobre la mesa,los protagonistas del mercado se estan preparando para una nueva generación en las telecomunicaciones, jugada a lo que promete cambiar los hábitos de las personas y el modo de hacer negocios.
En la practica, se trata de inovaciones tecnológicas que permiten la transmición de datos, imágenes y voz desde cualquier lugar y a una velocidad mucho mayor.
En ese contexto,las compañías de telecomunicaciones estan optando por dos vías: móvil o ancho de banda. Las nuevas tecnologías en aparatos móviles, permiten a travez del celular, conocer el saldo de cuenta corriente, reservar y pagar un hotel, revisar la cartelera cinematográfica, recibir un fax y efectuar transacciones bursátiles entre otras.

Pero para ello, he aquí nosotros "La Banda Ancha". Si miramos a Internet desde una imágen del usuario accediendo a ella usando un modem, vía telefónica, esta imágen planteada aqui es imposible de ser una realidad.
Debido en parte a lo lento que es internetear usando un modem, en parte al subdesarrollo, que no solo se da tecnologicamente, sino en la mente del usuario latinoamericano, por su condición de tercer mundo, en parte por su condición de falto de recursos, esta imágen se presenta cada vez como algo más necesaria y más modernista.
Es asi, que nosotros "La Banda Ancha" abrimos una brecha entre un tipo de Internet tecnologicamente desarrollada y una internet futuristica cada vez más cercana.

Pese a que todas las empresas de telecomunicaciones se pusieran los guantes para dar pelea en la nueva era de Internet y de transmición de datos, lo cierto es que no existe claridad respecto a la rentabilidad del negocio. Hasta hoy,la Internet en Uruguay ha sido fuente de tráfico, pero no de ingresos.

La realidad del mercado uruguayo

Estamos en una epóca de transición, entre una Internet arcaica y una modernista o vanguardista. Debido en parte a la falta de trabajo o estos mal pagos, debido al temor a lo desconocido y no bucear en aguas desconocidas, el uruguayo no se arriesga a lo que la tecnología nos brinda.
Existe un desfasaje, entre una parte lo que la tecnología apunta en el hoy y la falta de visión para acompasar los cambios que Internet aqueja. En fin a pesar de los abatares cotidianos que el uruguayo esta sometido, existe una tendencia cada vez más marcada a lo que es una Banda Ancha y lo que trae consigo en materia de Internet.
Esperemos que ese cambio, apunte a algo positivo, pues estamos en una época de transición, y que Internet se la reconosca como más madura y no tan infantil como a los ojos de un europeo podría parecer.

Hasta la próxima

Bloglandia , un nuevo concepto en información On-Line

Publicado en el boletín de "SÁBADO DE NOCHE El Extra INDEPENDIENTE desprolijo y entreverado de Equinox Fin de Semana de fecha 30 de mayo de 2004

Por qué, después de tanto tiempo, sigue siendo difícil para nosotros, los simples mortales, publicar algo en Internet sin tener un doctorado en HTML o tener que conformarnos con un sitio Web que se ve como la página de un niño de cuatro años? Esta misma pregunta fue la que se hizo un estudiante de 21 años llamado Anthony Casalena, y es la razón por la que creó Squarespace.
La medición revela el inmaduro estado de la comunidad de weblogs de habla hispana, en relación con la anglosajona, aunque está creciendo muy rápidamente. Su inmadurez se demuestra en el hecho de que los blogs de habla hispana se comunican más entre ellos que con otras blogosferas.

Además, dicen que el fenómeno weblogs empezó con BarraPunto, un clon español de Slashdot, y que actualmente es el sitio web donde más blogs hispanos se encuentran hospedados (648).

Habitualmente, basta con seleccionar un diseño, un color, un nombre para su blog, y listo. La última vez que se sacó cuenta, entre el 2% y el 7% de los estadounidenses tenían un blog, y aunque muchos de ellos no son constantes, el furor se ha transformado en una profesión seria para muchos y una especie de desafío para varios periódicos tradicionales, revistas y editoriales en línea.

Blogger anuncio un cambio de look y nuevas opciones para hoy, y a esta hora ya se pueden ver las novedades. En pocas palabras —y aparte del nuevo diseño, que está espectacular— las nuevas opciones que empiezan a estar disponibles hacen de este servicio una alternativa bastante potente (considerando que es totalmente gratuito y muy enfocado en la facilidad de uso), incluso tentadora para usuarios de otros sistemas de publicación. Las nuevas características incluyen:

* Un nuevo centro de control de weblogs (dashboard)
* Nuevos templates, mucho mejores que los anteriores… claro, nunca será lo mismo crear uno mismo un template que usar uno prediseñado, pero los nuevos son lo bastante atrayentes como para no espantar a alguien al verlos
* Un sistema integrado de comentarios, una de las características que más se echaban de menos… ahora sólo les falta integrar trackbacks y pingbacks
* Páginas individuales para cada post: anteriormente, se podían elegir entre archivos mensuales o semanales, los que aún están disponibles, pero esta nueva opción resulta tremendamente beneficiosa a la hora de crear enlaces permanentes
* Una estructura de links más fácil de recordar: de almacenar todas las páginas generadas en un mismo directorio, ahora se separan por año y mes, con el nombre del post como nombre de archivo (tipo Movable Type o como los posts de este blog)
* Tags condicionales, que dan la opción de mostrar y esconder secciones de los templates dependiendo del contexto en el que se muestren (por ejemplo, mostrar tu foto en la página principal, pero no en los posts individuales)
* Bloguear desde cuentas de e-mail: a cada usuario se le genera un e-mail tipo “nombre.xxxx@blogger.com", donde obviamente las xxxx se reemplazan por lo que a uno se le ocurra, abriendo la posibilidad de crear un moblog

Pero la sencillez de los blogs ha creado sus propios límites. Uno es que las herramientas son lo bastante simples para que todos las usemos, pero no lo suficientemente flexibles como para hacer algo más que publicar artículos del diario. Dave Winer, uno de los gurus del mundo de los blogs, lo expresó así: "Hemos alcanzado un período de estancamiento en las herramientas para crear blogs. No ha habido muchos cambios en los últimos dos o tres años".

Es así que surge Casalena, estudiante de ciencias informáticas en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. A Casalena le pareció que los editores de blogs buscaban algo más: "Quiero que la gente… se dé cuenta de que puede hacer mucho más, con una simplicidad similar", explicó recientemente en una entrevista.

Imagínese un sitio Web que usted pueda crear a partir de cero, simplemente seleccionando las partes y piezas que usted quiere, juntándolas como bloques de Lego para ensamblar un sitio. ¿Quiere una lista de enlaces? Mueva esa pequeña pieza arriba. ¿Un espacio donde los lectores puedan dejar sus comentarios? Mueva esa parte acá. Escoja un color, estilo y diseño, y ya tiene un sitio. Eso es Squarespace. Pero a diferencia de la mayoría de los programas para construir sitios Web que puede hallar en Yahoo Inc. y otras partes, el resultado es profesional.
La representación española de la primera edición del BlogTalk se materializó en dos conferencias. La más interesante, titulada "¿Vivimos en un mundo pequeño? Midiendo la Blogosfera Hispana", corrió a cargo de Fernando Tricas, Víctor Ruiz y Juan Julián Merelo, y analizaba la situación de los weblogs de habla hispana.

Una de las mayores fortalezas de Internet se encuentra en la facilidad con que uno puede crear y publicar su página web, la misma que algunos consideran una de sus principales debilidades desde el punto de vista que esto ha hecho que se coloque mucha “basura” en la red.
Pero si hablamos de diversidad, tolerancia y libertad de expresión, no podemos juzgar la información que a otros parece interesante. Lo que debemos hacer es escoger qué información ver.

BLOGS. La palabra blog viene de una contracción de la frase web log, que en español se puede traducir como bitácora web. En un sentido práctico, un blog es un texto que se actualiza constantemente, por ejemplo: noticias, análisis y comentarios sobre un libro, un diario personal, poemas, comentarios políticas, cuentos para niños, chistes, avances sobre algún descubrimiento científico; y todo lo que usted pueda imaginarse.
Esta forma de presentar la información se hizo famosa desde la invasión de Estados Unidos en Irak cuando reporteros (y no reporteros) en ese país daban su verdad de los enfrentamientos usando pequeños reportes diarios publicados en páginas de Internet, llamados blogs. Desde entonces han crecido los sitios que publican contenidos en este formato, y una persona que gusta de ellos puede abrir su navegador y visitar cada uno de ellos, uno por uno, encontrándose a su paso inconvenientes, como barras de navegación, publicidad y ventanas que se abren repentinamente.

Cómo escribir una bitácora mejor
Este es un resumen rápido de un famoso artículo de Rebecca Blood, autora de uno de una los más conocidos libros sobre weblogs: The Weblog Handbook, donde se explican 10 consejos para una bitácora mejor:
1. Escoge una herramienta de actualización que sea fácil de usar. Prueba varios servicios (...)

2. Determina tu objetivo. Las bitácoras se pueden utilizar para filtrar información, organizar negocios, compartir noticias familiares, establecer reputaciones profesionales, fomentar el cambio social y reflexionar sobre el sentido de la vida (...)

3. Conoce a tu público potencial. Saber para quién estás escribiendo te permitirá adoptar un tono apropiado (...)

4. Sé real. Incluso una bitácora profesional puede ser atractiva. Evita el estilo del marketing. Habla con voz real acerca de cosas reales.

5. Escribe acerca de lo que amas. Cuanto más implicado estés en los temas, más interesante será tu escritura (...)

6. Actualiza con frecuencia. Los lectores interesados regresarán a tu sitio si es probable que encuentren algo nuevo (...)

7. Construye tu credibilidad. Esfuérzate por ser sincero. Respeta a tu público y a tus colegas bloguers (...)

8. Enlaza a tus fuentes. (...) Cuando enlazas a una noticia, un ensayo, un documento oficial, un discurso o un artículo de otro bloguer, das acceso a tus lectores a tus fuentes primarias, permitiéndoles realizar juicios documentados.

9. Enlaza a otras bitácoras. Tus lectores pueden agradecer que les presentes aquellas bitácoras que más disfrutas leyendo. La Web es un medio democrático y los bloguers amplifican las voces de cada uno cuando se enlazan entre sí (...)

10. Sé paciente. La mayor parte de las audiencias de las bitácoras es pequeña, pero con tiempo y actualizaciones regulares tu audiencia crecerá (...)

Consejo extra: ¡Diviértete!. Tanto si tu bitácora es un hobby como una herramienta profesional, te dará mayores satisfacciones si te permites experimentar un poco. Incluso una bitácora temática mejora con un poco de fantasía de vez en cuando.

Referencias.

1. "Hasta yo puedo crear una Web profesional"

2. La blogosfera hispana, inmadura pero creciendo rápido

3. El nuevo Blogger

Hasta la próxima